LA INTERSECCIONALIDAD EN EL NUEVO ENFOQUE DE DIVERSIDAD DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS CHILENAS
DOI:
10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2022.p38-59.id1184Palabras clave:
interseccionalidad, diversidad, colonización, Formación Inicial Docente, Políticas educativasResumen
El objetivo es analizar y discutir sobre la noción de diversidad en las políticas educativas de integración e inclusión escolar desde 1990 hasta la actualidad. En ese sentido, plantear el componente biológico de la diversidad, la presencia de la influencia decolonial en las concepciones de diversidad que se tienen y bosquejar el tránsito desde un enfoque de inclusión educativa a uno de inclusión social, por medio del logro de una Formación Inicial Docente (FID) que responda a la diversidad a través de la interseccionalidad y de la promoción del pensamiento crítico en el estudiantado. Consideramos que la concepción de diversidad en el sistema educativo chileno y en las políticas educativas es limitada, ya que no abarca las distintas dimensiones del ser humano, y no responde a las demandas de la sociedad actual del siglo XXI, a la realización de una vida digna, con pluralidad de identidades y con justicia social. En ese sentido, se debe adoptar el enfoque de inclusión social para formar una ciudadanía crítica en la escuela que valida los postulados de la interseccionalidad, contribuyendo a las transformaciones para una sociedad democrática. Este artículo concibe la realidad desde la perspectiva del constructivismo radical, y pretende a través de una exhaustiva revisión y análisis bibliográfico abordar la temática.Descargas
Citas
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas : ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares / Mel Ainscow. SERBIULA (sistema Librum 2.0).
Aranda, V. (2011). Reflexión y análisis de políticas y prácticas innovadoras a la luz de las representaciones sociales y de la necesidad de una educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 301-314. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200018
Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 151-176. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.8
Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense De Educación, 20(1), 13 - 31. Recuperado a partir de https://n9.cl/vmwcz
Bauman, Z, (2007). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. España: Tusquets Editores.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf
Bussoletti, D., Estrada Guevara, Á, & Mariscal Landín, D. (2011). La interculturalidad en América Latina: una categoría en construcción. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, (11), 11-27. Recuperado a partir de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/221
Camilloni, A. (2011). La formación docente como política pública: consideraciones y debates. Revista de Educación, 2(3), 11-27. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/43
Connell, R. W. (1992). Citizenship, social justice and curriculum. International Conference on Sociology of Education. Westhill, United Kingdom.
Cornejo, Rodrigo. Repensar el trabajo docente en el Chile actual: una necesidad para la psicología educacional. En LEAL, Francisco (coord.) Temas en Psicología Educacional: contribuciones para la formación de especialidad. Vol. I: Procesos y actores: claves para el asesoramiento educativo. Buenos Aires: NOVEDUC. Pp. 263-296. 2018.
Da Silva, T. (1998), “Cultura y currículum como prácticas de significación”, en Revista de Estudios del Currículum, vol. 1, núm. 1.
De Sousa Santos, B. (2010).Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.
Decreto Nº 490/1990. Establece Normas para integrar alumnos discapacitados en establecimientos comunes.
Decreto Nº83/2015. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica.
Decreto Supremo N° 1/1998. Aprueba reglamento del capítulo II del Título IV de la ley 19.284.
Decreto Supremo Nº170/2009. Normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial
Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, (19),191-213.[fecha de Consulta 13 de Julio de 2021]. ISSN: 0327-3776. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913911012
Duschatzky, S y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Disponible en: https://n9.cl/06z7k
Feinmann, J. P. (1998). La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política. Buenos Aires: Ariel.
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
García, R. M. C., & López, V. (2019). Special education policies in Chile (2005-2015): Continuities and changes. Revista Brasileira de Educacao Especial, 25(1), 1–16. https://doi.org/10.1590/s1413-65382519000100001
Gimeno, J. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de Innovación Educativa, 81, 67-72.
Godoy, M; Meza, M y Salazar, A.(2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. MINEDUC, Programa de Educación Especial.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Han, B. (2017): La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.
Han, B. (2021). No-Cosas. Quiebras del mundo de hoy. Barcelona: Taurus.
Ley 19.284 de 1994. Establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad.
Ley 20.422 de 2010. Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad.
Ley 20.845 de 2015. Regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado.
López, V., González, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., Leal, F., & Salgado, M. (2018). Policies of educational inclusion in Chile: Three critical nodes. Education Policy Analysis Archives, 26. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3088
Maldonado, P. (2019). Por qué tenemos el cerebro en la cabeza. Santiago: Debate.
Massip, M. y Castellví, J. (2019). Poder y diversidad. Los aportes de la Interseccionalidad a la didáctica de las ciencias sociales. Clío. History and History teaching, 45, 139-154.
Maturana, H. (1997). La objetividad: Un argumento para obligar. Santiago: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. (2006). Desde la biología a la psicología. Buenos Aires: Lumen.
Mesa Técnica Educación Especial (2015), Propuestas para avanzar hacia un Sistema Educativo Inclusivo de Chile: Un aporte desde la Educación Especial. Disponible en: https://n9.cl/tkjer
Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Editorial Cuarto Propio: Chile.
Rambla, X., Ferrer, F., Tarabini, A. y Verger, A. (2008). La educación inclusiva frente a las desigualdades sociales. Perspectivas, 38(1), 81-96.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011
Shirley, D & Fernández, M. B & Ossa, M & Berger, A & Borba, G. (2013). La Cuarta Vía de liderazgo y cambio en América Latina: perspectivas en Chile, Colombia y Brasil. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 50. 5-27. 10.7764/PEL.50.2.2013.12.
Skliar, C y Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la Diferencia. Buenos Aires: Noveduc.
Tezanos , A. (1996). El Maestro: entre la urdimbre y la trama. Enfoques pedagógicos, N° 13, Vol.14, 35-58.
Todorov, T (2007). Nosotros y los otros. Madrid: Siglo XXI Editores.
Tomasevski, K. (2002). Contenido y vigencia del derecho a la educación. Cuadernos pedagógicos: Costa Rica.
Tomé, A. y Rambla, X. (2001). Contra el sexismo: coeducación y democracia en la escuela. Barcelona: Síntesis.
UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y marco de acción. Consultado en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa.locale=es
Von Glasersfeld, E. (2000). Despedida de la objetividad. En Paul Watzlawick y otros. El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. pp.19-31. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Métricas
Visualizações do artigo: 270 PDF downloads: 168