Procesos de segmentación educativa en la educación superior chilena: Selectividad y elitización de la oferta programática universitaria
DOI:
10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2024.e2024018.id1540Palabras clave:
Educación superior, Acceso a la educación, Oportunidades educacionalesResumen
La educación superior en Chile se ha privatizado y masificado atendiendo a una población de atributos socioeducativos muy variados, situación que habría provocado una profunda segmentación, donde el tipo de elección educativa estaría condicionada por el origen social del alumnado. Atendiendo a ello, el objetivo de este estudio fue configurar los procesos de elitización de las preferencias educativas de programas e instituciones, bajo la premisa de lo que se estudia y dónde se estudia son decisiones que reconocen diferencias de clase. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, de corte descriptivo-inferencial y correlacional donde se configuró un conjunto de indicadores de elitización y selectividad a fin de caracterizar a la oferta programática. Dentro de los principales resultados, se halló que la educación superior chilena se encuentra socialmente estratificada y elitizada, con niveles de selectividad que son el simple correlato de una desigualdad educativa extendida al espacio universitario. De ello deriva el desafío de la política pública de hacer de los contextos educativos espacios socialmente menos segmentados, por cuanto calidad y equidad no son principios necesariamente excluyentes.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Améstica Rivas, L., Gaete Feres, H., y Llinas-Audet, X. (2014). Segmentación y clasificación de las universidades en Chile: desventajas de inicio y efectos de las políticas públicas de financiamiento. Revista chilena de ingeniería, 22, 384-397.
Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en américa latina y el caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, 113-154.
Bellei, C., Orellana, V., y Canales-Cerón, M. (2020). Elección de Escuela en la Clase Alta Chilena. Comunidad, Identidad y Cierre Social. Universidad de Chile. Santiago, Chile: Repositorio Uchile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175488
Bernasconi, A. (2015). La educación superior de Chile: transformación, desarrollo y crisis. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Boccardo, G., Ruiz, F., y Caviedes, S. (2020). 30 años de política neoliberal en Chile. La privatización de los servicios públicos: Su historia, impacto sobre las condiciones de vida y efectos sobre la democracia. Fundación Nodo XXI. Obtenido de http://modatima.cl/wp-content/uploads/2020/06/Nodo-XX-30-a%C3%B1os_de_politica-neoliberal-en-Chile.pdf
Bourdieu, P. (2014). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Bourdieu, P., y Passeron, J.-C. (2008). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
Brito, S., Basualto Porra, L., y Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 157-172.
Brunner, J. (2007). La educación en la percepción de la gente. Encuesta Nacional UDP, 53-62.
Brunner, JJ. Ferrada Hurtado, R. (2011). Educación Superior en Iberoamérica: informe 2011.
Brunner, J. y Villalobos, C. (2014). Políticas de educación superior en Iberoamérica, 2009-2013.
Cáceres, A. (2015). Análisis de la supuesta rivalidad entre calidad e inclusión en la educación superior. Santiago: Repositorio Universidad de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132100
Cal, M., Otero, G., y Méndez, M. (2019). Elección escolar y selección de familias: reproducción de la clase media alta en Santiago de Chile. Revista Internacional de Sociología, 77(1), e120.
Canales, M., Bellei, C., y Orellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela semiprivada? Sectores de clase social media y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios pedagógicos, 42(3), 89-109. doi: https://dx.doi.org/10
Canals, C., Aguirre, C., Blanco, C., Fábrega, F., Mena, C., y Paulus, N. (2019). El “Voucher” a la chilena. Reflexiones sobre elección escolar y financiamiento educacional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(1), 137-150. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000100137
Canaza-Choque, F. (2020). Educación superior en la cuarentena global: disrupciones y transiciones. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 1-10. doi: https://doi.org/ 10.19083/ridu.2020.1315
Carmona, R., Toro, I., y Riascos, J. (2014). Caracterización de las instituciones de educación superior en Chile. Revista de Educación, 38(2), 37-50.
Córdoba, C., Rojas, K., y Azócar, J. (2016). Selección de alumnos y co-pago como factores de segregación escolar: Presentación de tres casos de estudio. Psicoperspectivas, 15(1), 102-116.
Durán del Fierro, F. (2019). Pruebas estandarizadas para el acceso a la educación superior en Chile: performatividad y subjetividad de los estudiantes. Calidad en la educación (50), 180-215. doi: https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.723
Elacqua, G., y Santos, H. (2013). Los efectos de la elección escolar en la segregación socioeconómica en Chile: Un análisis georreferenciado. Santiago de Chile: Documento de Referencia, núm. 1. Espacio Público.
Espinoza, Ó. (2017). Privatización de la educación superior en Chile: consecuencias y lecciones aprendidas. EccoS Sao Paulo, 44, 175-202. doi: https://doi.org/10.5585/eccos.n44.8070
Gessaghi, V. (2019). La educación de la clase alta argentina: entre la herencia y el mérito. Siglo XXI Editores.
González, R. (2017). Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva comparada. Centro de Estudios del Ministerio de Educación.
Grupo de Investigaciones CESCC-OPECH. (2010). Acceso a la educación superior: El mérito y la reproducción de la desigualdad. Documento de Trabajo.
Gubbins, V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta: un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1069-1089.
Hernández, M., y Raczynski, D. (2015). Elección de escuela en Chile: De las dinámicas de distinción y exclusión a la segregación socioeconómica del sistema escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 127-141. Obtenido dehttps://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000200008&script=sci_arttext
Joignant, A. (2011). Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido: tipos de agentes y especies de capital en las élites gubernamentales de la Concertación (1990-2010). En A. Joignant, & P. Güell, Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de Sociología de las élites en Chile (1990-2010) (págs. 49-76). Santiago de Chile: Ediciones Diego Portales.
López, D., y Prado, M. (2016). ¿Qué deseaban los estudiantes universitarios chilenos el año 2011? Altre Modernità, 218-233.
Maguida-Gallegos, C. (2022). Elección de universidad en estudiantes chilenos de clase alta. Revista de Sociología, 49-63.
MINEDUC. (11 de mayo de 2018a). Ley 21.091 Sobre Educación Superior. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991&idParte=9917404
MINEDUC. (05 de junio de 2018b). LEY 21.094 Sobre Universidades Estatales. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de https://bcn.cl/2f6x8
OCDE. (septiembre de 2022). Estudios económicos de la OCDE: Chile. OECD. Obtenido de https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-chile/
Orellana, V., Guzmán, C., Bellei, C., Gareca, B., y Torres, F. (2017). Elección de carrera y universidad en Chile: sentido y utilidad de la acreditación (Vol. 7). Comisión Nacional de Acreditación. Serie Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad.
Oyarce, N., Leihy, P., y Zegers, J. (2020). Crisis de la Educación Superior en el Chile neoliberal: mercado y burocracia. Educar em Revista, 36. Obtenido de https://doi.org/10.1590/0104-4060.77536
Ovalle, C. (2019). Índices de Segregación y Aislamiento: una aplicación para la
gestión en programas de Educación Superior Técnico-Profesional. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, (17)
Paredes, R., y Ramírez, M. F. (2011). Selección Adversa en la Educación Chilena. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
PNUD-UNICEF. (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo para el desarrollo humano: Una revisión al caso chileno. UNICEF, 3-57.
Quacquarelli Symonds. (2023). Clasificaciones QS de universidades mundiales 2024. Obtenido de https://www.topuniversities.com/university-rankings/worlduniversityrankings/2024?&tab=indicators&sort_by=rank&order_by=asc
Quaresma, M. L., y Villalobos Dintrans, C. (2018). La (re) producción de las élites en tiempos de democratización del sistema universitario. Análisis conceptual a partir de las experiencias latinoamericanas. Ciencias Sociales y Educación., 65-87.
Quaresma, M., Madrid, S., y Villalobos, C. (2022). Agencia, poder y privilegio en un sistema universitario masificado. Un análisis sobre la (re) producción de las élites político-intelectuales en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales (42), 65-86. doi: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6361/7468
Rodríguez Garcés, C., Espinosa Valenzuela, D., y Padilla Fuentes, G. (2020). Dónde quiero que estudien mis hijos/as: caracterización de la oferta educativa y sus niveles de demanda en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 57-70.
Rubio, R., Díaz, L., y Gómez, V. (2007). Formación de élites y educación superior: meritocracia y reclutamiento en el Departamento Nacional de Planeación. Revista colombiana de sociología, 28, 161-180. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/view/8005
Saravia-Cortés, F., y Mesa-Mesina, F. (2020). Reproducción de desigualdades en la universidad: el caso de Trabajo Social e Ingeniería Comercial en Chile. Revista Cubana de Educación Superior, 1-15.
Slachevsky, N. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa, 1473-1486.
UNESCO. (2017). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf
Urzúa, S. (2018). La batalla contra la desigualdad en Chile. Santiago de Chile: Libertad y Desarrollo.
Villalobos, C., Quaresma, M. L., y Franetovic, G. (2020). Mapeando a la élite en las universidades chilenas: Un análisis cuantitativo-multidimensional. RES. Revista Española de Sociología, 523-541.
Zimmerman, S. D. (2019). Elite College and upward mobility to top jobs and top incomes. American Economic Review, 1-47.
Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en américa latina y el caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, 113-154.
Bellei, C., Orellana, V., y Canales-Cerón, M. (2020). Elección de Escuela en la Clase Alta Chilena. Comunidad, Identidad y Cierre Social. Universidad de Chile. Santiago, Chile: Repositorio Uchile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175488
Bernasconi, A. (2015). La educación superior de Chile: transformación, desarrollo y crisis. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Boccardo, G., Ruiz, F., y Caviedes, S. (2020). 30 años de política neoliberal en Chile. La privatización de los servicios públicos: Su historia, impacto sobre las condiciones de vida y efectos sobre la democracia. Fundación Nodo XXI. Obtenido de http://modatima.cl/wp-content/uploads/2020/06/Nodo-XX-30-a%C3%B1os_de_politica-neoliberal-en-Chile.pdf
Bourdieu, P. (2014). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Bourdieu, P., y Passeron, J.-C. (2008). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
Brito, S., Basualto Porra, L., y Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 157-172.
Brunner, J. (2007). La educación en la percepción de la gente. Encuesta Nacional UDP, 53-62.
Brunner, JJ. Ferrada Hurtado, R. (2011). Educación Superior en Iberoamérica: informe 2011.
Brunner, J. y Villalobos, C. (2014). Políticas de educación superior en Iberoamérica, 2009-2013.
Cáceres, A. (2015). Análisis de la supuesta rivalidad entre calidad e inclusión en la educación superior. Santiago: Repositorio Universidad de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132100
Cal, M., Otero, G., y Méndez, M. (2019). Elección escolar y selección de familias: reproducción de la clase media alta en Santiago de Chile. Revista Internacional de Sociología, 77(1), e120.
Canales, M., Bellei, C., y Orellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela semiprivada? Sectores de clase social media y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios pedagógicos, 42(3), 89-109. doi: https://dx.doi.org/10
Canals, C., Aguirre, C., Blanco, C., Fábrega, F., Mena, C., y Paulus, N. (2019). El “Voucher” a la chilena. Reflexiones sobre elección escolar y financiamiento educacional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(1), 137-150. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000100137
Canaza-Choque, F. (2020). Educación superior en la cuarentena global: disrupciones y transiciones. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 1-10. doi: https://doi.org/ 10.19083/ridu.2020.1315
Carmona, R., Toro, I., y Riascos, J. (2014). Caracterización de las instituciones de educación superior en Chile. Revista de Educación, 38(2), 37-50.
Córdoba, C., Rojas, K., y Azócar, J. (2016). Selección de alumnos y co-pago como factores de segregación escolar: Presentación de tres casos de estudio. Psicoperspectivas, 15(1), 102-116.
Durán del Fierro, F. (2019). Pruebas estandarizadas para el acceso a la educación superior en Chile: performatividad y subjetividad de los estudiantes. Calidad en la educación (50), 180-215. doi: https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.723
Elacqua, G., y Santos, H. (2013). Los efectos de la elección escolar en la segregación socioeconómica en Chile: Un análisis georreferenciado. Santiago de Chile: Documento de Referencia, núm. 1. Espacio Público.
Espinoza, Ó. (2017). Privatización de la educación superior en Chile: consecuencias y lecciones aprendidas. EccoS Sao Paulo, 44, 175-202. doi: https://doi.org/10.5585/eccos.n44.8070
Gessaghi, V. (2019). La educación de la clase alta argentina: entre la herencia y el mérito. Siglo XXI Editores.
González, R. (2017). Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva comparada. Centro de Estudios del Ministerio de Educación.
Grupo de Investigaciones CESCC-OPECH. (2010). Acceso a la educación superior: El mérito y la reproducción de la desigualdad. Documento de Trabajo.
Gubbins, V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta: un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1069-1089.
Hernández, M., y Raczynski, D. (2015). Elección de escuela en Chile: De las dinámicas de distinción y exclusión a la segregación socioeconómica del sistema escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 127-141. Obtenido dehttps://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000200008&script=sci_arttext
Joignant, A. (2011). Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido: tipos de agentes y especies de capital en las élites gubernamentales de la Concertación (1990-2010). En A. Joignant, & P. Güell, Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de Sociología de las élites en Chile (1990-2010) (págs. 49-76). Santiago de Chile: Ediciones Diego Portales.
López, D., y Prado, M. (2016). ¿Qué deseaban los estudiantes universitarios chilenos el año 2011? Altre Modernità, 218-233.
Maguida-Gallegos, C. (2022). Elección de universidad en estudiantes chilenos de clase alta. Revista de Sociología, 49-63.
MINEDUC. (11 de mayo de 2018a). Ley 21.091 Sobre Educación Superior. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991&idParte=9917404
MINEDUC. (05 de junio de 2018b). LEY 21.094 Sobre Universidades Estatales. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de https://bcn.cl/2f6x8
OCDE. (septiembre de 2022). Estudios económicos de la OCDE: Chile. OECD. Obtenido de https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-chile/
Orellana, V., Guzmán, C., Bellei, C., Gareca, B., y Torres, F. (2017). Elección de carrera y universidad en Chile: sentido y utilidad de la acreditación (Vol. 7). Comisión Nacional de Acreditación. Serie Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad.
Oyarce, N., Leihy, P., y Zegers, J. (2020). Crisis de la Educación Superior en el Chile neoliberal: mercado y burocracia. Educar em Revista, 36. Obtenido de https://doi.org/10.1590/0104-4060.77536
Ovalle, C. (2019). Índices de Segregación y Aislamiento: una aplicación para la
gestión en programas de Educación Superior Técnico-Profesional. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, (17)
Paredes, R., y Ramírez, M. F. (2011). Selección Adversa en la Educación Chilena. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
PNUD-UNICEF. (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo para el desarrollo humano: Una revisión al caso chileno. UNICEF, 3-57.
Quacquarelli Symonds. (2023). Clasificaciones QS de universidades mundiales 2024. Obtenido de https://www.topuniversities.com/university-rankings/worlduniversityrankings/2024?&tab=indicators&sort_by=rank&order_by=asc
Quaresma, M. L., y Villalobos Dintrans, C. (2018). La (re) producción de las élites en tiempos de democratización del sistema universitario. Análisis conceptual a partir de las experiencias latinoamericanas. Ciencias Sociales y Educación., 65-87.
Quaresma, M., Madrid, S., y Villalobos, C. (2022). Agencia, poder y privilegio en un sistema universitario masificado. Un análisis sobre la (re) producción de las élites político-intelectuales en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales (42), 65-86. doi: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6361/7468
Rodríguez Garcés, C., Espinosa Valenzuela, D., y Padilla Fuentes, G. (2020). Dónde quiero que estudien mis hijos/as: caracterización de la oferta educativa y sus niveles de demanda en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 57-70.
Rubio, R., Díaz, L., y Gómez, V. (2007). Formación de élites y educación superior: meritocracia y reclutamiento en el Departamento Nacional de Planeación. Revista colombiana de sociología, 28, 161-180. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/view/8005
Saravia-Cortés, F., y Mesa-Mesina, F. (2020). Reproducción de desigualdades en la universidad: el caso de Trabajo Social e Ingeniería Comercial en Chile. Revista Cubana de Educación Superior, 1-15.
Slachevsky, N. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa, 1473-1486.
UNESCO. (2017). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf
Urzúa, S. (2018). La batalla contra la desigualdad en Chile. Santiago de Chile: Libertad y Desarrollo.
Villalobos, C., Quaresma, M. L., y Franetovic, G. (2020). Mapeando a la élite en las universidades chilenas: Un análisis cuantitativo-multidimensional. RES. Revista Española de Sociología, 523-541.
Zimmerman, S. D. (2019). Elite College and upward mobility to top jobs and top incomes. American Economic Review, 1-47.
Descargas
Publicado
01-07-2024
Métricas
Visualizações do artigo: 116 PDF downloads: 76
Cómo citar
Garcés, C. R., Valenzuela, D. E., & Jara, Y. C. (2024). Procesos de segmentación educativa en la educación superior chilena: Selectividad y elitización de la oferta programática universitaria. PARADIGMA, 45(2), e2024018. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2024.e2024018.id1540
Número
Sección
Artículos