Competencias Digitales de profesionales que inician su carrera universitaria como docentes.
DOI:
10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p256-278.id954Palavras-chave:
competencias digitales, docentes universitarios, formación docenteResumo
Este estudio trata sobre el uso de las competencias digitales por profesionales que inician su carrera como docentes universitarios, cursantes del Diplomado de Formación Integral para el Docente de la Universidad Central de Venezuela (Aletheia). Es una investigación cuantitativa, descriptiva, participaron 89 profesores de la novena (2018-2019) y décima cohortes (2019-2020) del diplomado. Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario en línea. Su análisis mostró que estos profesionales usan en un nivel básico e intermedio las competencias digitales distribuidas en las áreas de Información y alfabetización informacional, Comunicación y colaboración, Creación de contenido digital, Seguridad y Resolución de problemas de las competencias digitales. Utilizan el correo electrónico como una herramienta frecuente para los procesos de comunicación y manejan las herramientas tecnológicas disponibles en la universidad (Campus Virtual, Biblioteca Virtual y Repositorio Institucional Saber UCV). Con estos resultados se podría sustentar el diseño de un plan de formación y capacitación dirigido a mejorar, actualizar y desarrollar competencias tecnológicas que faciliten la labor docente, optimicen los recursos de la universidad y beneficien a la población estudiantil. Palabras clave: competencias digitales, docentes universitarios, tecnologías de la información y comunicación, capacitación, formación docente, praxis docente…Downloads
Referências
Acaso, M. (2013). rEDUvolution Hacer la Revolución en la Educación. CIUDAD: Paidós S.A.
Álvarez, D. (2013). Rúbrica de evaluación de competencias digitales. Disponible en http://bit.ly/2yFllHs
Barnett, R. (2009). Universidades, conocimiento y planes de estudio. Conferencia presentada en el III Seminario Internacional: Universidad y Sociedad del Conocimiento. Desafíos y Tendencias. Junio. Red UNISIC. Universidad Santiago de Compostela.
Badilla, M. (2016). Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación permanente del profesorado para la incorporación de las TIC. [Documento en línea] Disponible en: https://text-mx.123dok.com/document/7qvx95gy-analisis-y-evaluacion-de-un-modelo-socioconstructivo-de-formacion-permanente-del-profesorado-para-la-incorporacion-de-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-estudio-del-caso-cetei-del-proceso-de-integracion-pedagogica-de-la-pizarra-digital.html
Bosco, A. (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado: Lineamientos, Actualidad y Prospectiva. RAZÓN y PALABRA. Revista Digital en Iberoamérica Especializada en Comunicología. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/n63/abosco.html
Castro, G. (2010). Fuentes y técnicas de recolección de información. [Documento en línea] Disponible en http://es.slideshare.net/Giovannycastromz/fuentes-y-tecnicas-de-recoleccion-de-informacion
Cañuta, J. (s/f). Actitud de los Docentes frente al uso de Nuevas Tecnologías. Universidad de Playa Ancha. Revisado en: http://www.slideshare.net/ jcanuta/tesis-actitud-de-los-docentes-frente-al-uso-de-las-tics.
Fernández, R. (2010). Nuevas Tecnologías y Formación del Profesorado. [Documento en línea] Disponible en http://es.slideshare.net/Ricardo.FM/nuevas-tecnologas-y-formacin-del-profesorado
Flores, S. (s/f). Competencias docentes para el uso de las TICs. Revisado en: http://www.slideshare.net/tchcarrasco/competencias-docentes-para-el-uso-de-las-tic-3850187
Hernández R., Fernández, C, Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
INTEF Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. [en línea] Disponible en: http://educalab.es/documents/10180/12809/Marco+competencia+digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8-58e9faeeccea
Larrea, C. (2013) Integración curricular de las TIC en los docentes de Lengua y Literatura en los niveles de Educación Básica y Bachillerato en las Unidades Educativas Experimentales “Eugenio Espejo”, “Sebastián de Benalcázar” y “ CelestinFreiner”, en el año lectivo 2012-2013. [Documento en línea] Disponible en http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/7541?locale=es
Lopez, E. (2011). La Cultura Tecnológica: Implicaciones en la Formación Docente. [Documento en línea] Disponible en http://es.slideshare.net/EDLG/edgar-daniel-lopezlaculturatecnolgica
Lorenzo, G., Pomares, J. y Roib, R.(s/f). Diseño de un modelo de indicadores de competencias en la TIC en la Docencia Universitaria. Universidad de Alicante. España. [Documento en línea] Disponible en http://www.upm.es/ sfs/E.T.S.I.%20Montes/Sub.%20Calidad/Recursos%20Competencias/Archivos/Univ_Alicante_Indicadores.pdf
Martínez, R., Leite, C. y Monteiro, A. (2000). TIC y formación inicial de maestros: oportunidades y problemas desde la perspectiva de estudiantes. [Documento en línea] Disponible en https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/ article/view/2577
Paz, Y. (2017) Programa Instruccional de Alfabetización Tecnológica dirigido a los Docentes del Nivel de Educación Media General. [Documento en línea] Disponible en http://saber.ucv.ve/handle/123456789/17437
Pere Marqués, G. (s/f). Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias Necesarias, Formación. [Documento en línea] Disponible en:http://peremarques.pangea.org/ docentes.htm
Pere Marqués, G. (2007). Factores de Buena Práctica Educativa con Apoyo en TIC. Trabajo de grado de maestría no publicado. Barcelona. España. [Documento en línea] Disponible: http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view File/76748/99171
Pere Marqués, G. (2000). Las TIC y sus Aportaciones a la Sociedad. [Documento en línea] Disponible en:https://docs.google.com/document/d/1rKWgUcP2MkU frYAQm1j6pWeuSfan3xCPvEUt4vfxQJE/edit?hl=es
Pérez Zuñiga,R., Mercado Lozano, P., Martínez Garcia, M. y Mena Hernández, E. (2018) La Sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE, Vol. 8, Núm. 16. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00847.pdf
Prendes, M. (2001). Las Nuevas Tecnologías en la Formación del Profesorado. [Documento en línea] Disponible en http://www.educarm.es/templates/portal/ images/ficheros/revistaEducarm/4/08.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.ve.undp.org/ content/venezuela/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-9.html
Ramos, M. (2015). ¿Qué es la práctica educativa? Educ@rnos. Revista Educativa. Disponible en http://revistaeducarnos.com/2015/12/16/que-es-la-practica-educativa/
Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Libro en línea. Disponible en https://ecaths1.s3.amazonaws.com/metodologiadelainvestigacion/41237355.Sabino%2.
UNESCO (2008). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO. Disponibleen: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts /teacher-education/unesco-ict-competency-framework-for-teachers/
UNESCO (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. [Documento en línea] Disponible en http://www.oei.es/tic/UNESCO EstandaresDocentes.pdf
UNESCO (2015). Las TIC en la Educación. [Documento en línea] Disponible en http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
Downloads
Publicado
Métricas
Visualizações do artigo: 239 PDF (Español (España)) downloads: 147