COMPLEJIDAD VIVENCIAL Y EMOCIONES EN LA FORMACIÓN DOCENTE: Casos ilustrativos con estudiantes de práctica profesional y profesorado principiante

Autores/as

DOI:

10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p333-357.id1000

Palabras clave:

Complejidad vivencial. Emociones y formación docente. Emociones y profesorado principiante. Calidad en la formación docente

Resumen

En este trabajo, con base en la noción de complejidad vivencial y considerando las características de este nuevo siglo en que ya estamos inmersos, se reflexionan limitaciones de los estudios que atienden a la mejora de la calidad en la formación docente. Se ilustran evidencias de complejidades vivenciales y emociones provenientes de estudiantes de pedagogía en matemática que cursan su práctica profesional y, también, de profesorado principiante de educación primaria. Los estudiantes en práctica profesional se debaten entre lo recibido como formación y el encuentro con la realidad del contexto educativo, se observa un entretejido de emociones diferentes asociadas a la gestión del aula que confluyen (cobran forma) en conexión con su buena relación y cercanía con sus estudiantes. Por su parte, entre las experiencias del profesorado principiante se tiene la valoración de su rol docente, el vivenciar(se) en una experiencia solitaria y quijotesca; y, la formación de sus estudiantes problematizando la díada formación integral de una persona versus el rendimiento. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariela Urbina-Cerda, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Doctorante en Educación, Universidad de Sevilla, España. Magíster en Educación con mención en Curículum e Innovaciones Pedagógicas, UCSH, Chile. Licenciada en Educación y Profesora de Educación Básica, Universidad Austral de Chile. Actualmente se desempeña como profesional de la Unidad de Gestión Curricular Institucional de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, Chile. Principales líneas de investigación: Prodesorado principiante; Desarrollo profesional docente; Emociones e identidad profesional docente; Políticas educativas.

Jorge Ávila-Contreras, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Doctor en Educación Matemática, Universidad de Los Lagos, Chile. Magíster en Ciencias en Matemática Educativa, CICATA-IPN, México. Licenciado en Matemática, Universidad de Santiago, Chile. Actualmente se desempeña como académico en el Departamento de Educación Básica, en el Departamento de Matemática y académico invitado en el Doctorado en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Principales líneas de Investigación: Pensamiento complejo y Emociones en Educación Matemática; Formación de Profesores, Pensamiento numérico, algebraico y variacional.

Citas

Ávila, J. (2018a). Emergencia y concurrencia de emociones en el proceso formativo del profesorado de matemáticas. Transformación. Revista electrónica científico pedagógica, 14 (2), 236-251. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552018000200009
Ávila, J. (2018b). Configuraciones emocionales en estudiantes de profesorado de matemáticas. Un estudio desde la perspectiva del pensamiento complejo (tesis doctoral). Universidad de Los Lagos, Santiago, Chile.
Ávila, J.; Moya, M.; Díaz, L. y Urbina, M. (2018). Caracterización de las emociones que concurren en estudiantes de pedagogía en matemáticas e informática educativa, en el contexto de su práctica profesional. Informe de avance, Proyecto de Investigación Fondo Semilla UCSH 2018. Santiago, Chile: UCSH.
Bächler, R., Meza, S., Mendoza, L. y Poblete, O. (2020). Evaluación de la Formación Emocional Inicial Docente en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 75-106. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939bachler5
Badia, A. (2014). Emociones y sentimientos del profesor en la enseñanza y la formación docente. En C. Monereo (Coord.). Enseñando a enseñar en la universidad (pp. 62-90). Barcelona: Octaedro/ICE-UB. https://www.researchgate.net/publication/305493634_Emociones_y_sentimientos_del_profesor_en_la_ensenanza_y_la_formacion_docente
Cabello, R., Ruíz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217014922005.pdf
Casassus, J. (2015) La educación del ser emocional. Chile: Editorial Cuarto Propio.
Casillas, M. y Ramírez, A. (2019). Cultura digital y cambio institucional de las universidades. Revista de la educación superior, 48(191), 97-111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602019000300097
CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID 19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cózar-Gutiérrez, R., De Moya-Martínez, M., Hernández-Bravo, J. y Hernández-Bravo, J. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación universitaria, 9(6), 105-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600010
Day, C. (2011). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. 3ra edición. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Gómez-Chacón, I. M. (2010). Tendencias actuales en investigación en matemáticas y afecto. En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 121-140). Lleida: SEIEM.
Hargreaves A. (2005) The Emotions of Teaching and Educational Change. In: Hargreaves A. (eds) Extending Educational Change. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/1-4020-4453-4_14
Hargreaves, A. (2001). The emotional geographies of teachers’ relations with colleagues. International Journal of Educational Research, 35(5), 503–527. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S088303550200006X
Imbernón F. (2008). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Editorial Graó.
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. México: Editorial Gedisa.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.
Najmanovich, D. (2001). El sujeto encarnado: Limites devenir e incompletud. O Sujeito Encarnado. Questões para pesquisa no/do cotidiano. Brasil: Editora Río de Janeiro.
OCDE/CERI (2009). La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. [Traducción] Chile: Ediciones UCSH. https://read.oecd-ilibrary.org/education/la-comprension-del-cerebro-el-nacimiento-de-una-ciencia-del-aprendizaje_9789567947928-es#page2
OCDE (2020). Resultados de PISA 2018 (Volumen V): Políticas efectivas, Escuelas exitosas , PISA, Publicaciones de la OCDE, París, https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-results-volume-v_ca768d40-en
OECD (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners, TALIS, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en.
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1-8. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/issue/view/40
Pardo, A. (2018). Desafíos de la gestión de aula. Ficha VALORAS. Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl
SITEAL (2014). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. http://archivo.siteal.iipe.unesco.org/informes/archivo
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2), Especial, COVID-19, 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135.
UNESCO (2015). Informe de resultados TERCE, tercer estudio regional comparativo y explicativo: logros de aprendizaje. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243532
Varela, F. (1990). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. España: Gedisa.
Varela, F. (2000). Conversaciones con Francisco Varela [Entrevista por Eric Goles]. Obtenido en noviembre 12, 2014 de http://inalambrico.reuna.cl/fichas/entrevistas/francisco_varela.htm
Vélaz, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 209-229. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42165
Zembylas, M., Watkins, M., Becerra, M. y Aleu, M. (2019). Emociones y afectos en el mundo educativo. Propuesta Educativa 51. ISSN 1995-7785. Flacso: Argentina. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/PropuestaEducativa51.pdf

Descargas

Publicado

09-05-2021

Métricas


Visualizações do artigo: 524     PDF downloads: 243

Cómo citar

Urbina-Cerda, M., & Ávila-Contreras, J. (2021). COMPLEJIDAD VIVENCIAL Y EMOCIONES EN LA FORMACIÓN DOCENTE: Casos ilustrativos con estudiantes de práctica profesional y profesorado principiante. PARADIGMA, 42(e2), 333–357. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p333-357.id1000