Propuesta metodológica orientada a la gestión didáctica de la estimulación de la habilidad argumentar desde la matemática

Auteurs

DOI :

10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2024.e2024006.id1317

Mots-clés :

Propuesta Metodológica. Gestión Didáctica. Matemática. Habilidad Argumentar. Superación Profesional. Educación de Jóvenes y Adultos.

Résumé

El presente artículo tiene como objetivo ofrecer una propuesta metodológica orientada a la gestión didáctica de la estimulación de la habilidad argumentar desde la matemática. La propuesta se estructuró en tres fases: 1) Diagnóstico de las necesidades de los docentes; 2) Planificación y organización de la superación profesional; 3) Ejecución y evaluación de la superación ofrecida. Para el estudio de la gestión didáctica de los docentes con el fin declarado, se tomaron como dimensiones e indicadores tres condiciones relevantes para lograr la estimulación deseada: estrategias comunicativas, tareas matemáticas y planificación de la clase. Se emplearon como métodos teóricos de investigación: el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación; y como método empírico, sobresalió, la revisión documental y la entrevista. La conjugación de estos métodos permitió el desarrollo exitoso del estudio propuesto. Las actividades de superación profesional se desarrollaron en forma de talleres, con el empleo de situaciones didáctico-matemática, que permitieron la reflexión crítica sobre el contenido didáctico y matemático, y el establecimiento del vínculo teoría-práctica. Los participantes reconocieron el valor teórico, metodológico y práctico de las actividades desarrolladas, que derivaron en la búsqueda y realización de nuevas acciones alternativas, a fin de mejorar la gestión didáctica para el propósito deseado.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Delia Sarduy Nápoles, Universidad de Camagüey (UC)

Profesora Auxiliar y Consultante. Máster en Investigación Educativa. Departamento de Matemática de la Facultad de Informática y Ciencias Exactas. Universidad de Camagüey. Cuba.

Références

BENOIT, C. G. (2021). Argumentar y consensuar: dos habilidades fundamentales para la toma de decisiones en el aula. Revista Universidad y Sociedad, v. 13, n. 3, p. 9-20, 2021.

BOERO, P.; DOUEK, N.; FERRARI, P. L. Developing mastery of natural language: Approaches to theoretical aspects of mathematics. Londres, Reino Unido: LEA: En L. D. English (ed.). International Handbook of Research in Mathematics Education, 2002.

BYAS, R.; BLANCO, R. Didáctica de la Matemática. Nivel Secundario. 1. ed. República Dominicana: Editora Universitaria, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), 2019.

CUBA. Ministerio de Educación. Plan de Estudios de la Educación de Jóvenes y Adultos. La Habana: mayo de 2016.

CUBA. Ministerio de Educación Superior. Instrucción No. 01/2018. Normas y Procedimientos para la gestión del posgrado: Anexos a la Resolución 132/2004. La Habana: mayo de 2018.

DUVAL, R. Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva? Ciudad de México, México: Grupo Editorial Iberoamericana, 1999.

ESPINDOLA, A.; MARÍN, C. M.; MOLA, C. Dedicación al estudio en jóvenes universitarios: Responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes. RevistaElectrónica Formación y Calidad Educativa, v. 8, n. 2, p. 234-247, 2020. Recuperado de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3237/2012

GODINO, J. D.; RECIO, Á. M. Significados Institucionales de la Demostración: Implicaciones para la educación matemática. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, v. 19, n. 3, p. 405-414, 2001.

GOIZUETA, M.; PLANAS, N. Temas emergentes del análisis de interpretaciones del profesorado sobre la argumentación en clase de matemáticas. Revista Enseñanza de las Ciencias, v. 31, n. 1, p. 61-78, 2013.

HERBST, P. Las tareas matemáticas como instrumentos en la investigación de los fenómenos de gestión de la instrucción: un ejemplo en geometría. Revista Avances de investigación en educaciónmatemática, n. 1, p. 1-22, 2012.

KRUMMHEUER, G. Argumentation and participation in the primary mathematics classroom: Two episodes and related theoretical abductions. The Journal of Mathematical Behavior, v. 26, n. 1, p. 60-82, 2007.

LACHAPELL, Y. La formación didáctico matemática del docente de la República Dominicana. Revista Transformación, v. 13, n. 3, p. 364-373, 2017.

LEE, C. El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. Madrid, España: Ediciones Morata, 2010.

MENDES, R. C.; AMORIM, C.; LIMA, M. G. La argumentación en la enseñanza de las matemáticas: un estudio a partir del manual del profesor del libro didáctico. Revista PARADIGMA, v. LXIV, n. 1, p. 417-437, 2023. Recuperado dehttps://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2023.p417-437.id1188

MONTES DE OCA, N. La formación didáctico-matemática de docentes: resultados teóricos. Revista PARADIGMA (Edición Cuadragésimo Aniversario: 1980-2020), v. XLI, p. 271-288, 2020. Recuperado de https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2020.p271-288.id867

PINOCHET, J. El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada. Ciência & Educação (Bauru), v. 21, n. 2, p. 307-327, 2015. Recuperado dehttp://dx.doi.org/10.1590/1516-731320150020004

RAPANTA, C. Potentially Argumentative Teaching Strategies—And How To Empower Them. Journal of Philosophy of Education, v. 20, n. 10, p. 1-13, 2018.

RODRÍGUEZ, A. M.; CORAL, R. E.; ANDINO, M. G.; PORTILLA, O. W. Habilidades de argumentación. Una propuesta para el planteamiento de posibles soluciones a los conflictos interpersonales. Revista Educación y Desarrollo Social, v. 11, n. 2, p. 32-54, 2017. Recuperado dehttps://doi.org/10/18359/reds.2966

ROMERO, S.; ROQUEFORT, A. M.; SOLAR, H. La argumentación matemática en los estudiantes de 2º básico en el campo aditivo. Un estudio de caso. RECHIEM: Revista Chilena de Educación Matemática, v. 6, n. 1, p. 229-247. 2012.

SANDOBAL, A.; GARCÍA, L. V.; ALONSO, E.; QUINTANA, A.; LEÓN, F.; IBAÑEZ, M.; CUADRADO, Z.; GARCÍA, E.; GONZÁLEZ, I. F.; AZARIÁN, R. B.; CATERO, G. Programa y Orientaciones metodológicas. Facultad Obrera y Campesina. Ciencias Exactas. Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2016.

SARDUY, D.; SOBRADO, E.; BADÍA, L. Sistema de talleres acerca de la transferencia entre representaciones de objetos matemáticos para favorecer la formación didáctico-matemática de los docentes. In: III Simposio Internacional Ciencia e Innovación Tecnológica. Libro Ciencia e Innovación Tecnológica, v. IX. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria & Opuntia Brava, 2019.

SOLAR, H.; DEULOFEU, J. Condiciones para promover el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula de matemática. Revista Bolema, Rio Claro (SP), v. 30, n. 56, p. 1092-1112. 2016.

SOLAR, H.; ORTIZ, A.; ULLOA, R. Tratamiento de la convergencia desde el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula matemática. FONDECYT. N11130675.

VALBUENA, S.; MUÑIZ, L. E.; BERRIO, J. D. El rol del docente en la argumentación matemática de estudiantes para la resolución de problemas. Revista Espacios, v. 41, n. 09, p. 15, 2020. Recuperado dehttps://www.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p15.pdf

VALENZUELA, Y.; MONTES DE OCA, N.; PÉREZ, O. Entrenamiento para la formación didáctico-matemática de los docentes del nivel secundario. Didasc@lia: Didáctica y Educación, v. X, n. 2, p. 165-179, 2019.

Téléchargements

Publiée

2024-01-30

Métricas


Visualizações do artigo: 345     PDF (Português (Brasil)) downloads: 127

Comment citer

La Rosa Mesigñak, M. de la C., Sarduy Nápoles, D. ., & Espindola Artola, A. (2024). Propuesta metodológica orientada a la gestión didáctica de la estimulación de la habilidad argumentar desde la matemática . PARADIGMA, 45(1), e2024006. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2024.e2024006.id1317

Numéro

Rubrique

Artículos

Articles les plus lus par le même auteur ou la même autrice