UNA REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA FUERA DEL ESPACIO ESCOLAR
DOI :
10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2020.p308-325.id798Mots-clés :
espacio escolar, prácticas, matemática crítica, segregación, exclusión, enfoque ontosemióticoRésumé
ResumenDesde hace aproximadamente 25 años, los resultados en matemáticas, según la Agencia de la Calidad de la Educación en Chile, confirman la amplia brecha existente entre los estudiantes más favorecidos socioeconómicamente y los menos favorecidos. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la visión sociopolítica de la enseñanza de la matemática escolar. Algunas premisas que se analizan al respecto son: la matemática como asignatura de la excelencia; la educación matemática como un dispositivo de poder; el sistema escolar como monopolio de la enseñanza de las matemáticas; restarse en el mundo de la matemática; y la matemática necesaria fuera del espacio escolar. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre tales premisas, ubicando el escenario chileno en ellas, para entender los mecanismos por los que se reproducen desigualdades desfavorables para los estudiantes más vulnerables de nuestra sociedad y con ello identificar directrices para contribuir con la justicia social desde el ámbito educativo.Palabras clave: Espacio Escolar. Prácticas Matemáticas. Matemática Crítica. Segregación. Exclusión. Enfoque Ontosemiótico.Uma reflexão sobre a aprendizagem de matemática fora do espaço escolarResumoPor aproximadamente 25 anos, os resultados em matemática, de acordo com a Agência para a Qualidade da Educação no Chile, confirmam a grande diferença entre os alunos mais socioeconomicamente favorecidos e os menos favorecidos. Isso nos leva a refletir sobre a visão sociopolítica do ensino de matemática nas escolas. Algumas premissas analisadas a esse respeito são: a matemática como objeto de excelência; educação matemática como dispositivo de poder; o sistema escolar como monopólio do ensino da matemática; subtrair-se no mundo da matemática; e a matemática necessária fora do espaço escolar. O objetivo deste artigo é refletir sobre essas premissas, localizando o cenário chileno nelas, entender os mecanismos pelos quais as desigualdades desfavoráveis são reproduzidas para os alunos mais vulneráveis de nossa sociedade e, assim, identificar diretrizes para contribuir com a justiça social desde o âmbitoeducacional.Palavras-chave: Espaço escolar. Práticas Matemáticas. Matemática Crítica. Segregação.Exclusão. Abordagem ontosemiótica.A Reflection on the Learning of Mathematics Outside School SpaceAbstractFor approximately 25 years, the results in mathematics, according to the Education Quality Agency in Chile, confirm the wide gap between the more and less socioeconomically favored students. This leads us to reflect on the sociopolitical vision of teaching school mathematics. Some premises that are noticed in this regard are mathematics as a subject of excellence; mathematical education as a power device; the school system as a monopoly of the teaching ofmathematics; subtract yourself in the world of mathematics; and the necessary mathematics outside the school space. The objective of this article is to reflect on these premises, locating the Chilean scenario in them, to understand the mechanisms by which unfavorable inequalities are reproduced for the most vulnerable students in our society and thereby identify guidelines to contribute to social justice from the educational field. Keywords: School Space. Mathematical Practice. Critical Mathematics. Segregation. Exclusion.Ontosemiotic Approach.Téléchargements
Références
Agencia de la Calidad de la Educación (2015). Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes OCDE. PISA 2015. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Resultados_PISA2015.pdf
Allende, C. y Valenzuela, J.P. (2016). Efectividad de los liceos públicos de excelencia en Chile. Centro de Investigación Avanzada en Educación. Documento de trabajo Nº 20. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Andreú, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido. Centro de Estudios Andaluces. Granada.
Ávila, A. (2013). La alfabetización matemática y su relación con el intercambio comercial, la escolaridad elemental y el trabajo. Bolema, 27 (45), 31-53.
Bishop, A. (2015). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Universidad del Valle: Santiago de Cali, Colombia.
Briggs-Hale, C., Judd, A., Martindill, H., y Pasley, D. (2006). Afterschool mathematics practices: A review of supporting literature. Aurora, CO: McREL.
Carraher, T., Carraher, D., y Schliemann, A. (1999). En la vida diez, en la escuela cero. Siglo XXI: Madrid.
D’Ambrosio, U. (1999). La transferencia del conocimiento matemático a las colonias: factores sociales, políticos y culturales. Llull, 22(44), 347-380.
D’Ambrosio, U. (2000). Las dimensiones políticas y educacionales de la etnomatemática. Números, (43), 439-444.
D’Ambrosio, U. (2002). Etnomatemática. Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. Belo Horizonte: Autentica.
Di Franco, N. B., Ferreyra, N. y Di Franco, M.G. (2016). Prácticas educativas en matemática desde perspectivas sociopolíticas. La ESI y los DDHH como ambientes de aprendizaje y como escenarios de investigación. Praxis educativa, 20 (2), 41-57.
Foucault, M. (2008). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Editores.
Freire (2004). Paulo Freire y la Enseñanza Matemática. Revista Nuestra Palabra. Educación y Cultura del Instituto Interdisciplinario de Especialización, 1 (2), 157-164.
Gee, J. P. (1999). An introduction to discourse analysis. New York: Routledge.
Godino, J. D., y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 325-355.
Goñi, J. (Ed.). (2006). Matemáticas e Interculturalidad. Barcelona: Graó.
Illich, I. (2012). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot
Inostroza, F. (2016). Análisis crítico del discurso de profesores de matemáticas y sus estudiantes: subjetividades y saberes en aulas heterogéneas. Estudios Pedagógicos, 17 (3), 233-251.
Kennedy, E., y Smolinsky, L. (2016). Math Circles: A tool for promoting engagement among middle school minoritary males. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology, 12(4), 717-732. doi: 10.12973/Eurasia.2016.1223a
Magendzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía. Analizando la Reforma Curricular desde una perspectiva crítica. Santiago: LOM Ediciones.
MINEDUC (2011). Fundamentos Bases Curriculares 2011. Educación Básica. Propuesta presentada para aprobación al Consejo Nacional de Educación. Unidad de Currículum y Evaluación.
Morris, K. (1998). El fracaso de la matemática moderna. Por qué Juanito no sabe sumar. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.
Morris, K. (2009). Matemáticas para los estudiantes de humanidades. Ciencias, 102, 78.
Oliva, M. A. (2019). Seis epígrafes para la disciplina escolar. Revista Lusófona de Educación (Lisboa), 43, 11-26.
Oliva, M. A., y Gascón, F. (2016). Normalization and neoliberal political rationality: National Curriculum Foundations in Chile. Cadernos CEDES, 36(100), 301-318.
Oliveras, M. L. (2006). Etnomatemáticas: de la multiculturalidad al mestizaje. En Goñi, J., Albertí, M., Burgos, S., Díaz, R., Dominguez, G., Fioriti, G., et al. (Ed.), Matemática e Interculturalidad. (p. 117-149). Barcelona: Editorial GRAÓ.
Oliveras, M. L., & Godino, J. D. (2015). Comparando el programa etnomatemático y el enfoque ontosemiótico: Un esbozo de análisis mutuo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 432-449.
Popkewitz, T. (2013). Pisa: Números, estandarización de la conducta y la alquimia de las materias escolares. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17 (2), 47-64.
Rivas, P.J. (2008). La educación matemática en la franja crítica de la escolaridad y el currículo de la educación básica. EDUCERE La conferencia. 12 (40), 151-158.
Salas-Salinas. S. (2018a). Conocimiento matemático Mapuche en libros de textos de lengua Mapuzugun. En Medrano, C., Soto, M. y Domínguez, M (Eds). (2018). La humanidad al centro: variaciones del ser en la educación. ReDIE: Durango, México.
Salas-Salinas (2018b) Articulación de las matemáticas mapuche y escolar en el caso de los conocimientos aritméticos. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Disponible en http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54976/29157808.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Salas-Salinas, S. y Quintriqueo, S. (2018). Hacia un modelo de articulación del conocimiento matemático mapuche y el escolar. XXI Jornada Nacionales Educación Matemática, Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. (En prensa).
Salas, S. S., Godino, J. D., y Oliveras, M. L. (2015). Números mapuches en el currículo de la lengua mapuzugun en la educación básica chilena. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 194-213.
Salas, S. S., Godino, J. D. y Quintriqueo, S. (2016). Análisis exploratorio de las prácticas matemáticas de dos estudiantes mapuches en colegios con y sin Educación Intercultural Bilingüe. Bolema, 30(55), 481-501.
Santos, B. S. (2014). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: Ediciones LOM.
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Traducción de VALERO, P. Bogotá: Una Empresa Docente.
Skovsmose, O. (2012). Porvenir y política de los obstáculos de aprendizaje. En, P. Valero y O. Skovsmose, (Eds.). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Bogotá: Una Empresa Docente, 2012. p. 131-147.
Skovsmose, O. y Valero, P. (2012). Acceso democrático a ideas matemáticas poderosas. En P. Valero y OP. Skovsmose, (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 25-61). Bogotá: una empresa docente.
Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 49-59.
Valero, P, y García, G. (2014). El Currículo de las Matemáticas Escolares y el Gobierno del Sujeto Moderno. Bolema, Río Claro (SP), 28 (49), 491-515.
Valero, P., Andrade-Molina, M. y Montero, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18 (3), 7-20.
Vithal, R., y Skovsmose, O. (1997). The end of innocence: a critique of 'ethnomathematics'. Educational Studies in Mathematics, 34(2), 131-157.
Téléchargements
Publiée
Métricas
Visualizações do artigo: 1340 PDF (Español (España)) downloads: 332