LA LISTA DE CHEQUEO COMO ESTRATEGIA METACOGNITIVA EN LA ESCRITURA DE RESEÑAS

Autores

DOI:

10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2023.p131-153.id1303

Palavras-chave:

Lista de chequeo, Estrategia metacognitiva, Aprendizaje, Escritura, Reseña

Resumo

El objetivo de este estudio es analizar el uso de la lista de chequeo como estrategia metacognitiva que orienta la escritura de reseñas de artículos científicos. Se sustenta teóricamente en el movimiento Escribir a través del Currículo. Desde el punto de vista metodológico, se sigue la investigación acción: diagnóstico e identificación de una situación problemática en las reseñas escritas por un grupo de estudiantes de Lexicología y Semántica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, planificación e implementación de acciones relacionadas con el uso de la lista de chequeo y valoración del impacto de la buena práctica. Entre los resultados, los estudiantes indicaron que las listas de chequeo son útiles porque constituyen una guía retórica para la producción de las reseñas de artículos científicos (51.7%), control y seguimiento (51.7%), autoevaluación (24.1%) y autonomía (10.3%). Como conclusión general destaca el potencial metacognitivo de este instrumento, pues constituye una guía retórica eficaz para regular la producción de la reseña, promueve la reflexión en el marco de la interacción dialógica y el trabajo cooperativo, induce a la lectura de las fuentes bibliográficas especializadas, favorece la construcción del conocimiento disciplinar y fomenta la autonomía en las tareas de escritura.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Nour Adoumieh, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) Santo Domingo, D.N., República Dominicana.

Doctora en Pedagogía del Discurso Magíster en LingüísticaEspecialista en Planificación y Evaluación de la EducaciónDocente en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU, República Dominicana). Coordinadora del grupo de investigación Sociedad, Discurso y Educación. Investigadora principal en el proyecto financiado por el ISFODOSU: Alfabetización académica a partir de la pedagogía basada en los géneros, código: VRI-PI-5.2021-004, del cual se desprende el trabajo presentado.

Referências

Adoumieh Coconas, N. (2022). Proyecto de investigación. Alfabetización académica a partir de la pedagogía basada en los géneros (VRI-PI-5-2021-004). ISFODOSU. Proyectos financiados.

Adoumieh Coconas, N., & Díaz Blanca, L. (2022). Proceso de alfabetización académica del género ponencia: Secuencia didáctica como prototipo de aplicación. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19 (38), 63-81.

Allidiêre, N. (2004): El vínculo profesor alumno. Biblios.

Álvarez Angulo, T. & Ramírez Bravo, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 29-60.

Arias-Gundín, O., & García Sánchez, J. N. (2005). Revisión textual y conocimiento metacognitivo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 59-69.

Arnáez, P. (2014). El proyecto de trabajo de grado: una experiencia discursiva universitaria. Zona Próxima, 20, 127-143.

Bazerman, Ch., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquee, D., & Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum: una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba.

Bolívar, A. (2010). Los géneros académicos evaluativos. [Editorial]. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 10(2), 3-5. https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/188/189

Bolívar, A., & Shiro, M. (2004). Sobre el valor de las reseñas [Editorial]. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 4(2), 3-5. https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/152/154.

Camps. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.

Camps, A., Guasch, O., Milian, M., & Ribas, T. (2007). El escrito en la oralidad: el texto intentado. Archivos de Ciencias de la Educación, 1(1). http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar

Camps, A., & Ribas, T. (1998). Regulación del proceso de reacción y del proceso de aprendizaje: funciones de las pautas como instrumentos de evaluación formativa. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 16, 49-60. http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/expressioescrita/regulaciondelprocesoderedaccionyaprendizaje.pdf

Carlino, P., Iglesia, P., & Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 105-135.

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenida a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, 3(2), 17-23.

Carlino, P. (2004). escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura, 25(1), 16‐27.

Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 16-32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.dvaa

Cassany, D. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castro Cano, E. M., Venegas Velásquez, R. A., Puma Huayta, G. M., & Cuba Valdivia, S. L. (2021). Propuesta de un modelo retórico-discursivo del género ensayo argumentativo. Nueva revista del Pacífico, 75, 128-157. https://doi.org/10.4067/S0719-51762021000200128

Estienne, V.M. (2004, 1-3 julio). Enseñar a leer en la universidad: Una responsabilidad compartida [ponencia]. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. La Pampa. http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/127.pdf

Díaz Blanca, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas. Letras, 56(91), 21-46.

Díaz Blanca, L. (2016). Presentación de las reseñas de libros: marcas lingüísticas paso a paso. Legenda, 20(22), 9-35. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/1061/7716-25249-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Durán, M., & Torrealba de Rodríguez, Á. (2009). Construcción de textos académicos: Uso de la reseña en los antecedentes de anteproyectos de investigación. Opción, 25(60), 68-80.

Flower, L., & Hayes, J. (1980). A cognitive process theory of writing. College and communication, 32, 365-387.

García, J.N., & Arias Gundín, O. (2004). Intervención en estrategias de revisión del mensaje escrito. Psicothema, 16(2), 194-202.

García Negroni, M. (2012). La reseña académica. Centro de Escritura Universitaria, Universidad de San Andrés. http://live.v1.udesa.edu.ar

García Sánchez, J. G., & Marbán, J. (2002). Instrucción estratégica en la composición escrita. Ariel Educación.

Giammatteo, M., & Ferrari, L. (2000). La reseña crítica como clase textual: caracterización empírica y propuesta pedagógica. Anuario de Lingüística Hispánica, 15-16, 59-72. http://www.ehu.es/PAT/compe/lanak/La_resena_critica.pdf

González, F. (2017). Acerca de la metacognición. Paradigma, 14(1y2), 109-135. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.1996.p109-135.id184

Hernández, A., & Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Síntesis.

Hernández-Navarro, F., & Castelló, M. (2014). Análisis de los géneros de escritura académica, de acuerdo con la percepción de los estudiantes universitarios. Innovación educativa (México, DF), 14(65), 61-80.

ISFODOSU. (2020). Plan de Estudios de la Licenciatura en Lengua y Literatura orientada a la Educación Secundaria.

Lacon de De Lucía, N., & Ortega de Hocevar, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos 2008, 41(67) 231-255.

Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Lobato-Osorio, L. (2019). El novel sujeto lector ante el texto académico: El difícil paso de la comprensión general a la especializada. Revista Electrónica Educare, 23(2), 267-285. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.14

Márquez Guzmán, S., & Gómez-Zermeño, M. G. (2018). Grupo virtual de escritura académica. Una e-innovación para impulsar la publicación científica. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 203-227.

Morales, O. (2005). La revisión de textos académicos en formato electrónico en el ámbito universitario. Educere, 9(30), 333-344. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000300009&lng=es&tlng=es.

Mostacero, R. (2013). Construcción de la reseña crítica mediante estrategias metacognitivas. Lenguaje, 41(1), 169-200.

Mostacero, R. (2022). La reseña académica: Caracterización teórica y tipológica. Lenguaje, 50(1), 205-224. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i1.11104

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488.

Navarro, F., & Abramovich, A. L. (2012). La reseña académica. En L. Natale (Ed.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 39-59). https://media.utp.edu.co/libro/.pdfn

Parra, M. (1998). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica. Cooperativa Editorial Magisterio.

Pérez, G.M., & González Galli, L.M. (2020). Actividades para fomentar la metacognición en las clases de biología. Tecné Episteme Didaxis, 47, 233-247.

Pérez, I.G., & Natale, L. (2017). Inclusión en educación superior y alfabetización académica. En L. Natale & D. Stagnaro (Eds.), Alfabetización académica Un camino hacia la inclusión en el nivel superior (pp.13‐46). Ediciones UNGS.

Rädiker, S., & Kuckartz, U. (2020). Trabajar con información bibliográfica y crear revisiones de la literatura. En Análisis de datos cualitativos con MAXQDA: Texto, audio, video (pp. 203-216). MAXQDA Press. https://doi.org/10.36192/978-3-948768003_14

Ribas, T. (1997) Evaluar en la clase de lengua: cómo el alumno gestiona su proceso de escritura. Textos, 11, 53- 65.

Romero González, A., & Álvarez Álvarez, N. (2020). La escritura académica de estudiantes universitarios de humanidades a partir de sus producciones. RMIE, 25 (85), 395-418.

Scardamalia, M., & Bereiter, C (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43‐64.

Schraw, G. (2001). Promoting General Metacognitive Awareness. En H.J. Hartman (Ed.), Metacognition in Learning and Instruction. Theory, Research and Practice (pp.3-16). Kluwer Academic Publishers.

Schraw, G., Crippen, K., & Hartley, K. (2006) Promoting Self-Regulation in Science Education: Metacognition as Part of a Broader Perspective on Learning. Research in Science Education, 36, 111–139. DOI: 10.1007/s11165-005-3917-8

Scheepers, R. (2018). Probing the depths: Can both size and depth of productive vocabulary predict academic performance? Per Linguam-a Journal of Language Learning, 34(2), 52-68. https://doi.org/10.5785/34-2-812

Sotomayor, C., Ávila, N., & Jéldrez, E. (2015). Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.

Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in academic and research setting. Cambridge University Press.

Valdés-León, G.S., & Barrera, L.G. (2020). La reseña como puerta de entrada a los géneros académicos: un estudio de caso. Form. Univ, 13(4), 119-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400119

Venegas, R., Núñez, M.T., Zamora, S., & Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para Escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Universidad Católica de Valparaíso. https://euv.cl/archivos_pdf/ESCRIBIR%20-DESDE.pdf

Publicado

2023-01-01

Métricas


Visualizações do artigo: 872     PDF (Español (España)) downloads: 319

Como Citar

Adoumieh, N. (2023). LA LISTA DE CHEQUEO COMO ESTRATEGIA METACOGNITIVA EN LA ESCRITURA DE RESEÑAS. PARADIGMA, 44(1), 131–153. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2023.p131-153.id1303

Edição

Seção

Artículos