Competencias de razonamiento lógico-matemático en estudiantes de pedagogía formados en contexto de pandemia
DOI:
10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2025.e2025024.id1617Palabras clave:
Lógica matemática, competencias del docente, formación de docentes, enseñanza de las matemáticas, calidad de la educaciónResumen
Dada la importancia y transversalidad curricular de las competencias para la resolución, representación, modelación y argumentación matemática en la formación de profesores, este artículo comparó los resultados obtenidos en una prueba de razonamiento lógico-matemático por estudiantes recién ingresados a pedagogía en una universidad pública chilena (cohorte 2022) respecto de aquellos que se encuentran en la fase terminal de su proceso formativo (cohorte 2019). Los análisis estadísticos inferenciales reportaron bajos niveles de logro a nivel general y en cada una de las dimensiones de la prueba aplicada (Dominio y Contenido), sin observarse diferencias estadísticamente significativas entre las cohortes. Se concluye que estos bajos resultados podrían ser expresión de un conjunto de factores actitudinales y socioeducativos que, como extensión de un sistema educativo altamente segmentado, se prolongaron y profundizaron durante las clases online, modalidad de enseñanza abruptamente adoptada en respuesta a la emergencia sanitaria por Covid-19.Descargas
Citas
Acción Educar. 2021 [citado el 27 de agosto de 2024]. Vial MV. Proyecto de ley de Pedagogías: efectos en la admisión y déficit docente [Internet]. Disponible en: https://accioneducar.cl/proyecto-de-ley-de-pedagogias-efectos-en-la-admision-y-deficit-docente/
Acuña C. El autoconcepto académico como vía para reducir las brechas de rendimiento en matemáticas. Santiago: Tesis para optar al grado de magíster en economía. Universidad de Chile; 2018.
Agencia De La Calidad A. Reporte de calidad: Evolución de los indicadores de calidad de educación en Chile. Santiago de Chile: MINEDUC; 2015.
Alvarado-Andino P, Navarrete-Mendieta G, Poveda-Burgos G, García-Suarez A. El desempeño académico en tiempos de Covid-19: Educación Virtual en la UG. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021;6(12):488–501. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i12.3386
Ardila LMS, Caballero A, Alzás T, Veríssimo S. ANÁLISIS CUALITATIVO DEL CONOCIMIENTO GRUPAL SOBRE LAS ACTITUDES ANTE LAS MATEMÁTICAS MEDIANTE SOFTWARE DE REPRESENTACIÓN DE REDES SOCIALES. Cad Educ Tecnol Soc [Internet]. 2020 [citado el 27 de agosto de 2024];13(3):287. Disponible en: http://brajets.com/index.php/brajets/article/view/757
Arias O, Mizala A, Meneses F. Brecha de género en matemáticas: el sesgo de las pruebas competitivas (evidencia para Chile). 2016.
Arias AP, Villarroel y. T. RADIOGRAFÍA A LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA Y PROPUESTAS PARA MAXIMIZAR EL IMPACTO DE LA LEY DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE [Internet]. Accioneducar.cl. [citado el 27 de agosto de 2024]. Disponible en: https://accioneducar.cl/wp-content/uploads/2019/12/Radiograf%C3%ADa-a-las-carreras-de-Pedagog%C3%ADa-y-propuestas-para-maximizar-el-impacto-de-la-Ley-de-Desarrollo-Profesional-Docente.pdf
Ávalos B. La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estud pedagóg [Internet]. 2014;40(Especial):11–28. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052014000200002
Ávalos B, Sevilla A. La construcción de la identidad profesional en los primeros años de docencia: evidencia de la investigación. 2010.
Bellei C. El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos. 2013;39(1):325–245.
Bellei C, Valenzuela JP. ¿Están las condiciones para que la docencia sea una profesión de alto estatus en Chile? En S. Martinic y G. Elacqua (editores) Fin de Ciclo:
Bernasconi A. La educación superior de Chile: transformación, desarrollo y crisis. Santiago de Chile; 2015.
Blanco LJ, Guerrero Barona E, Caballero Carrasco A. Cognition and affect in mathematics problem solving with prospective teachers. Mont Math Enthus [Internet]. 2013;10(1–2):335–64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.54870/1551-3440.1270
Cabezas V, Claro F. Valoración social del profesor en Chile: ¿cómo atraer a alumnos talentosos a estudiar pedagogía? Centro de Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica de Chile. 2011;42(5).
Cáceres-Muñoz J, Jiménez Hernández AS, Martín-Sánchez M. Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en Clave Internacional. Rev Int Educ Para Justicia Soc [Internet]. 2020;9(3):199–221. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011
Cano Ruiz A. Análisis de dificultades en la enseñanza y aprendizaje del español y las matemáticas en escuelas primarias multigrado de Veracruz-México. Citius Altius Fortius [Internet]. 2020;37:57–74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15366/tp2021.37.006
Cerda G, Vera A. Rendimiento en matemáticas: rol de distintas variables cognitivas y emocionales: su efecto diferencial en función del sexo de los estudiantes en contextos vulnerables. Revista Complutense de Educación. 2019;
Cossío Ponce de León M, Quiñones Domínguez O, Cossio Ponce de León A. La Continuidad pedagógica en educación superior en tiempos de la pandemia. Rev Publicando [Internet]. 2021;8(28):67–73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2159
Francisca Donoso Reyes, Andrea Ruffinelli Vargas. Andrea Ruffinelli Vargas; ¿Hacia una Formación Inicial Docente de calidad? La Evaluación Nacional Diagnóstica en las voces de actores partícipes del proceso de redacción e implementación de la Ley 20.903
Espinosa-Valenzuela D, Rodríguez-Garcés C, Padilla-Fuentes G. Malestar subjetivo e incertidumbre educativa durante la pandemia por Covid-19. Alteridad [Internet]. 2023;18(1):99–112. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.08
Etchepare G, Ortega R, Pérez C, Flores C, Melipillán R. Inteligencia lógica y rendimiento académico en matemáticas: un estudio con estudiantes de Educación Básica y Secundaria de Chile. Anales de Psicología/Annals of Psychology. 2011;27(2):389–98.
Flores GH, Cuahquentzi VJP, Rivera MHM. Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel superior en Tlaxcala derivado de la educación virtual durante la pandemia 2020 / Factors that influence the academic performance of upper-level students in Tlaxcala derived from virtual education during the 2020 pandemic. Brazilian Journal of Business [Internet]. 2021;3(2):1439–53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-011
Gonzales Lopez EF, Evaristo Chiyong I. Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED Rev Iberoam Educ Distancia [Internet]. 2021;24(2):189. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.2.29103
González R. Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva comparada. 2017. Centro de Estudios del Ministerio de Educación.
Higuera, Alejandro & Rivera Gutiérrez, Erika. (2021). Rendimiento Académico en Ambientes Virtuales del Aprendizaje Durante la Pandemia Covid-19 en Educación Superior. 10.1590/SciELOPreprints.2862.
Jeres T. La educación virtual y el desempeño académico durante la pandemia Covid-19 de los estudiantes de básica superior de la Unidad Intercultural Bilingüe “Manzanapamba” de la parroquia Salasaca, cantón Pelileo. 2022.
Lopez-Martin E, Kuosmanen T, Gaviria JL. Linear and nonlinear growth models for value-added assessment: an application to Spanish primary and secondary schools’ progress in reading comprehension. Educ Assess Eval Acc [Internet]. 2014;26(4):361–91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11092-014-9194-1
Martínez-Artero R, López Pina J, Núñez R, Nortes Checa A. ¿Tienen ansiedad hacia las matemáticas los futuros maestros? 2022;16:191–213. Disponible en: http://dx.doi.org/10.30827/pna.v16i3.20948
Martínez, C. Segregación escolar, políticas de demanda y fracaso escolar.; 2020. Disponible en: https://www.dyle.es/wp-content/uploads/2020/04/Segregaci%C3%B3n-escolar-pol%C3%ADticas-de-demanda-y-fracaso-escolar-DYLE.pdf
MINEDUC. Bases Curriculares Tercero a Cuarto Medio. Santiago; 2019.
MINEDUC. Estándares de la Profesión Docente: Marco para la Buena Enseñanza. En: Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Santiago de Chile: Centro de Perfeccionamiento; 2021.
Murphy D. Where is the Value in Value-Added Modeling? Pearson Education; 2012.
OCDE, 2017. Marco de Evaluación y Análisis de PISA para el desarrollo… Disponible en: https://api.semanticscholar.org/CorpusID:42201269
OECD, International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank. Reviews of national policies for education: Tertiary education in Colombia 2012. OECD; 2013.
Orrantia J. Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una perspectiva evolutiva. Revista Psicopedagogia. 2006;23(71):158–80.
Padilla G, Rodríguez C, Espinosa D. Segregación y despoblamiento de la matrícula de escuelas públicas en Chile: un estudio de tendencia entre los años. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. 2003;1:189–204.
Palacios Picos A, Hidalgo Alonso S, Maroto Saez A, Ortega del Rincón T. Causas y consecuencias de la ansiedad matemática mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Enseñ las Cienc Rev investig exp didáct [Internet]. 2013;31(2):93–111. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.891
Pérez-Tyteca, P. La ansiedad matemática como centro de un modelo predictivo en la elección de las carreras. Tesis Doctoral. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/23293/2108144x.pdf?s
Quiroz Meza AB, Mayor Ruiz C. Evaluación de competencias matemáticas específicas en la formación de profesores de Educación Media en Chile. Rev electrón interuniv form profr [Internet]. 2019;22(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.337261
Restrepo J. Concepciones sobre competencias matemáticas en profesores de educación básica, media y superior. Revista Boletín Redipe. 2017;6(2):104–18.
Rodríguez C, Castillo V. Calidad en la formación inicial docente: los déficits de las competencias pedagógicas y disciplinares en Chile. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2014;14(2):1–25.
Rodríguez C, Espinosa D, Padilla G, Suazo C. Selectividad e igualdad de oportunidades en carreras de pedagogía: Compleja convivencia en un contexto de financiamiento a la demanda. Perspectiva Educacional. 2020;60(3):110–31.
Rodríguez C, Padilla G, Espinosa D. El nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile: aportes a la igualdad de oportunidades en un contexto de libre elección educativa. Encuentros. 2022;20(1):68–80.
Rodríguez Garcés C, Padilla Fuentes G, Suazo Ruiz C, Espinosa Valenzuela D. PERCEPCIÓN DE RIESGO, SALUD MENTAL E INCERTIDUMBRE DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 ENTRE JÓVENES CHILENOS. ARETÉ [Internet]. 2022 [citado el 27 de agosto de 2024];8(16):159–77. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2443-45662022000200159
Rodríguez Alveal F, Vásquez Ortiz C, Rojas Sateler F. Formación inicial docente en profesores de matemática: una mirada desde la evaluación nacional diagnóstica. Estud pedagóg [Internet]. 2019;45(2):141–53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052019000200141
Santos y Gregory Elacqua H. Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico [Internet]. Cepal.org. [citado el 27 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/40396/RVE119_Santos.pdf
Sotomayor P (2022). Análisis comparativo sobre el rendimiento académico antes y durante la pandemia en la Universidad de Guayaquil [Internet]. Edu.ec. [citado el 27 de agosto de 2024]. Disponible en: https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UG_a28aecd14f6661aa762df4ba58538bce
Szücs Denes ICM. Ansiedad hacia las matemáticas [Internet]. Edu.ec. [citado el 27 de agosto de 2024]. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/items/76a4b01d-66fb-4630-a718-143ffe226139
Valenzuela J, Bellei C, De Los Ríos D. Segregación Escolar en Chile. 2010; En libro ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. Capítulo 8(208-229). Mineduc.cl. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17490/findesiglo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villamizar Acevedo G, Araujo Arenas TY, Trujillo Calderón WJ. Relación entre ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Cienc Psicol [Internet]. 2020; Disponible en: http://dx.doi.org/10.22235/cp.v14i1.2174
Villar R. Análisis de los factores causales relacionados con la competencia matemática: inteligencia verbal e inteligencia no verbal. Doctoral dissertation. 2016.
Vizcaino Escobar AE, Manzano Mier M. Análisis de las relaciones entre creencias epistemológicas sobre la matemática y rendimiento académico. Psychol Soc Educ [Internet]. 2017;9(1):105. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i1.469
Descargas
Publicado
Métricas
Visualizações do artigo: 150 PDF downloads: 46
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Rodríguez Garcés, David Romero Garrido, Denisse Espinosa Valenzuela, Geraldo Padilla Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.